Aprende cómo saber si un videojuego es adecuado para la edad de tus peques y adolescentes con la guía PEGI. Descubre qué significan los iconos y toma decisiones con información.
«Mamá/papá, ¿me compras este videojuego?»
Si tienes peques o adolescentes en casa, seguro que has escuchado esta frase más de una vez. Y quizá la primera pregunta que te haces es:
¿Es adecuado para su edad?
La respuesta no está en la portada bonita ni en el número de niveles, sino en algo más importante: el contenido. ¿Contiene violencia? ¿Lenguaje inapropiado? ¿Escenas sexuales? ¿Juego online con personas desconocidas?
En este artículo te explico de forma sencilla cómo usar la clasificación PEGI y sus iconos para elegir juegos seguros y alineados con los valores que quieres transmitir.
¿Qué es PEGI y por qué es clave?
PEGI (Pan European Game Information) es el sistema oficial que se utiliza en Europa para indicar la idoneidad de un videojuego según su contenido, no su dificultad.
Cómo interpretar las edades PEGI
- PEGI 3: apto para todas las edades. Violencia mínima, estilo dibujo animado.
- PEGI 7: puede incluir sustos leves o violencia suave.
- PEGI 12: violencia más visible (aunque no realista), lenguaje soez leve, insinuaciones sexuales.
- PEGI 16: violencia y sexo más explícitos, drogas, lenguaje fuerte.
- PEGI 18: violencia extrema, escenas sexuales explícitas, drogas ilegales.
Importante: la edad no indica la complejidad del juego, sino si el contenido es adecuado.
¿Qué son los descriptores PEGI?
Los iconos junto al número te dicen qué hay dentro del juego:
- Violencia.
- Lenguaje inadecuado.
- Miedo.
- Drogas.
- Sexo.
- Apuestas (similares a juegos de azar).
- Discriminación.
- Compras dentro del juego.
5 claves antes de dar un “sí” a un videojuego
- Mira la edad PEGI. No solo mires el número: analiza qué significa.
- Lee los iconos. Son una guía rápida sobre lo que verán.
- Comprueba si hay micropagos. Evita sorpresas en la tarjeta.
- Reflexiona: ¿encaja con tus valores? No todo es PEGI; tu criterio importa.
- Habla en casa antes de decidir. Pregunta qué les gusta del juego y qué esperan.
¿Por qué esto importa?
Porque lo que ven y escuchan en los videojuegos también educa. Y nuestra tarea no es prohibir, sino acompañar y dialogar para que disfruten de manera segura.
En el nuevo episodio del podcast ULTRAVIOLETA encontrarás más herramientas para educar sin miedo en entornos digitales.
Suscríbete a mi newsletter para recibir cada semana consejos prácticos y recursos.
Y si formas parte de un cole, AMPA o institución, cuenta conmigo para charlas y talleres sobre videojuegos y educación digital.
Acompañar no significa controlar, significa estar ahí para que su mundo digital sea también un lugar seguro.