Twitch, TikTok y YouTube también educan. Descubre riesgos y claves para familias y docentes sobre educación digital, influencers y redes sociales.
Cuando pensamos en videojuegos, solemos imaginar un mando y alguien jugando. Pero hoy, el mundo gamer va mucho más allá de la partida.
Twitch, YouTube y TikTok no solo son redes: son espacios donde se construyen referentes, lenguajes y formas de relacionarse.
¿Sabes a quién sigue tu adolescente? ¿Qué escucha mientras ve un directo? ¿Qué aprende, incluso sin darse cuenta?
Este artículo sobre educación digital y redes sociales es para abrir esa conversación.
Datos sobre consumo de Twitch y redes sociales en adolescentes
Según el informe Videojuegos y jóvenes. Lugares, experiencias y tensiones (Centro Reina Sofía, FAD Juventud, 2023), 9 de cada 10 jóvenes consume contenido relacionado con videojuegos (95,3 % de los chicos y 87,3 % de las chicas), aunque no siempre juegue.
También indica que hay más jóvenes que disfrutan de contenido de videojuegos (91,4 %) que jóvenes que juegan a videojuegos (77 %).
Conclusión: la juventud aprende de los videojuegos incluso cuando no tienen un mando en la mano.
Y ahí está la clave: influencers y streamers educan sin que nos demos cuenta.
¿Por qué es importante? El papel de influencers y streamers
Imagina esto:
Sigues una cuenta en Instagram que comparte novedades tecnológicas con humor. Te encanta.
Pero un día, ese humor se convierte en burlas machistas o bromas que normalizan el odio.
Dejas de seguirla.
Ahora piensa: ¿tu peque o adolescente haría lo mismo? ¿O seguiría ahí porque “todos lo ven”?
Esto pasa cada día en Twitch, YouTube o TikTok.
No se trata solo del contenido del juego: es la cultura que lo rodea.
Influencers y educación digital: ¿qué riesgos existen?
El lenguaje, los memes y las bromas que consumen las adolescencias modelan cómo piensan, cómo hablan y cómo se relacionan.
Además, cuando las creadoras de contenido son mujeres, las reglas cambian:
- Presión estética brutal.
- Comentarios y críticas sexistas
- Acoso en directo a través del chat
¿Vamos a dejar que normalicen esto?
5 claves para familias y docentes sobre Twitch y redes sociales
- Pregunta sin prejuicios:
“¿A quién sigues en Twitch?” en lugar de “¿Por qué pierdes tiempo ahí?”. - Ver en familia o en clase algún contenido:
No para fiscalizar, sino para entender su mundo digital. - Habla sobre el lenguaje y el respeto:
¿Qué comentarios lees en el chat? ¿Cómo te hacen sentir? - Presenta referentes diversos:
Streamers responsables, mujeres creadoras, contenidos inspiradores. - Hablar sobre consentimiento y límites digitales:
También aplican en entornos virtuales.
Conclusión
Más allá del juego, hay comunidades, influencers y mensajes que educan.
La educación digital no consiste en prohibir, sino en acompañar, preguntar y ofrecer alternativas.
Porque lo que ven, lo que escuchan y lo que normalizan puede sumar (o restar) en su forma de estar en el mundo.
En mi blog y en el podcast ULTRAVIOLETA, seguiré compartiendo ideas y herramientas para educar sin miedo en entornos digitales: videojuegos, redes, streaming… todo lo que forma parte de la vida de peques y adolescentes.
Y si quieres tenerlo todo al día y en un solo lugar, suscríbete a mi newsletter. Cada semana envío claves, recursos y reflexiones prácticas para acompañarles con más calma.
Si formas parte de un cole, un AMPA, una asociación o un ayuntamiento, cuenta conmigo para charlas y talleres sobre educación digital y redes sociales.
Educar es acompañar.
Y acompañar también es entrar en su mundo, escuchar y ofrecer herramientas.
Porque lo que ven y escuchan en Twitch, TikTok o YouTube también educa.
Y merece la pena que estemos ahí, ayudándoles a mirar con otros ojos.