Machismo en los videojuegos: cómo detectarlo y acompañar desde la igualdad

FECHA

7 Jul 2025

CATEGORÍA

Los videojuegos también educan. Descubre cómo el machismo se cuela en tramas, chats y personajes, y aprende a acompañar con perspectiva de género desde casa o el aula.

¿Por qué en la mayoría de los videojuegos el héroe es un hombre?
¿Por qué ellas aparecen como premio, acompañante o fondo decorativo?
¿Por qué cuando una niña juega online tiene que silenciar su voz o hacerse pasar por un chico?

Estas preguntas, que quizás nunca te has hecho, son más importantes de lo que parecen.
Porque sí, también se aprenden valores mientras jugamos.
Y lo que no se cuestiona… se repite.

Una historia real: lo que me dijo una adolescente

En una sesión con estudiantes de secundaria, una chica de 13 años me dijo:
— “A mí también me gustan los videojuegos, pero si digo que juego online me insultan. Así que entro con nombre de chico.”

Y entonces, como tantas veces, entendí que el machismo no solo está en la calle o en clase.
Está también en las partidas.
En los chats de voz.
En las skins que sexualizan.
En los rankings donde ellas no aparecen.

Lo que nos enseñan (sin darnos cuenta)

Los videojuegos no son solo entretenimiento.
Son productos culturales.
Y como todo lo que consumimos, también educan.

A veces educan en la empatía, la estrategia o la creatividad.
Pero otras veces, reproducen estereotipos que limitan, excluyen o invisibilizan.

 

¿Dónde se ve el machismo en los videojuegos?

  1. En la falta de personajes femeninos protagonistas

Muchos juegos aún presentan a las mujeres como acompañantes, personajes secundarios o “princesas que hay que rescatar”.
Y cuando sí protagonizan… suelen ser hipersexualizadas.

¿Qué mensaje reciben las niñas? Que ese espacio no es para ellas. Que, si quieren estar, deben exponerse o esconderse.

  1. En el diseño de los cuerpos y los trajes

Mientras ellos visten con armaduras funcionales, muchas protagonistas van a la batalla en bikini.
Sí, sigue ocurriendo.
Y no es inocente.

El cuerpo de las mujeres aparece muchas veces como objeto visual para el jugador hombre y heterosexual.
Y eso marca cómo se vive el juego y quién se siente cómoda en él.

  1. En el acoso dentro del juego online

Muchas jugadoras ocultan su identidad de género para evitar insultos, acoso o desprecio.
Desde comentarios sexistas hasta acoso y violencia verbal directa.

El espacio digital, que debería ser libre y creativo, se convierte en un campo de alerta constante para muchas chicas.

  1. En la representación de roles de género

¿Quién salva el mundo?
¿Quién cocina?
¿Quién lidera?
¿Quién necesita ayuda?

Los roles de género también están en juego.
Y si no los cuestionamos, se naturalizan desde edades muy tempranas.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

No se trata de prohibir.
Se trata de mirar con otra perspectiva.
De usar los videojuegos como herramienta coeducativa, crítica y transformadora.

 

5 cosas que puedes hacer desde ya

  1. Elige juegos con protagonistas mujeres no sexualizadas
    Juegos donde las niñas puedan verse reflejadas con poder, sin hipersexualización.
  2. Habla en casa o en clase sobre lo que ven
    — ¿Cómo va vestida ella?
    — ¿Qué rol cumple?
    — ¿Podría ser ella la que salve el mundo?
  3. Revisa los chats y foros donde juegan
    Acompañar también es saber qué lenguaje se está normalizando.
  4. Promueve espacios mixtos e igualitarios
    Tanto en casa como en las aulas.
    Que ellas también se sientan parte.
  5. Educa en perspectiva de género también desde el ocio
    Porque a través de lo que jugamos también se aprenden valores. 

 

Conclusión: la igualdad está en juego

Los videojuegos no son neutros.
Tienen narrativa, estética, roles y reglas.
Y como toda forma cultural, pueden educar o pueden excluir.

Pero si sabemos mirar, acompañar y actuar…
también pueden ser una herramienta maravillosa para educar en igualdad.

En mi blog y en el podcast ULTRAVIOLETA, seguiré desmontando mitos, visibilizando realidades y compartiendo recursos para educar mejor desde el mundo digital. Y la newsletter estarás al día de todo semanalmente.

Si formas parte de un centro, una asociación, un espacio educativo o cultural:
cuenta conmigo para formaciones, talleres y conferencias.

Porque cambiar lo que está en juego…
es también cambiar el mundo que habitamos.

¿Te ha gustado?

Compártelo😊